
Desde los orígenes de la imprenta hasta la segunda mitad del siglo XX la manera de imprimir los textos había sido la misma, tanto para libros, como para periódicos, panfletos, etc. Se trataba de unas piezas de metal fundido con la forma pertinente llamadas “tipo”, que se colocaban manualmente en una caja de madera con la medida de la página y dispuestas respetando el diseño de la misma.
La variedad de tipografías era limitada, además la composición requería tener letras mayúsculas, minúsculas, acentuadas, signos, números…, en suficiente cantidad para poder disponer de varios de ellos en el contexto de la página. Estas limitaciones por ejemplo, dan una de las posibles explicaciones del porqué en castellano las mayúsculas no aparecen acentuadas en los impresos, cosa que aún tolera la normativa de la Real Academia de la Lengua Española.
Ya en la segunda mitad del siglo XX, la aparición de la fotocomposición resultó un gran avance en estos menesteres y dejaron obsoletos a los tipos y a los cajistas, aunque no a parte del léxico que se había venido empleando hasta entonces, caja alta, caja baja, caja alta/baja, caja izquierda…
Después llegó la aparición de los ordenadores que también revolucionaron la manera de imprimir y por ende del tratamiento de los textos, creando un lenguaje específico para la Industria de este campo llamado Postcript, que servía tanto para la composición de las páginas como para las impresoras, las filmadoras de fotolitos, el CTP…, y es aquí donde vamos a incidir.
Los ordenadores con sistema operativo Macintosh fueron los pioneros en llevar la preimpresión a la Industria Gráfica Profesional, mientras que los PC se dirigieron inicialmente a los usuarios domésticos.
Evidentemente el choque entre estos dos enfoques fue frontal por su incompatibilidad entre sus sistemas operativos; por ejemplo había una versión diferente de los programas de diseño gráfico para Mac y Pc, la tipografía también tenían versiones diferentes aunque a veces tuviesen el mismo nombre…
Los usuarios domésticos no tenían instalado en sus impresoras el lenguaje Postcript y los textos por ellos impresos eran reproducciones de la pantalla, así que cuando llevaban a imprimir algún documento se extrañaban o creían errores del impresor cuando en realidad no estaban usando las “fuentes” Postcript; también los diseñadores gráficos caían en el mismo error o bien no instalaban en sus ordenadores la fuente de pantalla y la de impresora, daban atributos a alguna parte de la familia de las fuentes incorrectamente y que por consiguiente no funcionaban, por ejemplo marcaban como negrita en lugar de usar la bold, confundían la Helvética con la Swizerland…
Si a esto añadimos la incompatibilidad de la tipografía de los sistemas operativos, PC y Mac, el desbarajuste y la desconfianza entre diseñadores, preimpresores e impresores, estaban a la orden del día a causa de los problemas de producción y de los costes añadidos que nadie quería asumir.
Actualmente la lógica se ha impuesto y ahora la tipografía es totalmente compatible entre los dos sistemas operativos de referencia y los otros sistemas aparecidos con posterioridad, aunque lo que no se ha eliminado aún son los problemas con los usuarios domésticos que aún no disponen de impresoras con “fuentes” Poscript residentes.
Por último podemos resumir la situación en la que ahora nos encontramos de la siguiente manera:
- Cuando los programas de diseño gráfico lo permiten, Indesing, Freehand, Ilustrator, Corel Draw … conviene trazar las “fuentes”, con lo que obtenemos un dibujo vectorial. Los inconvenientes de esta opción es que aumenta la cantidad de información a procesar para imprimir y que en caso de necesitar alguna modificación de texto de última hora durante la preimpresión, ésta no sería posible realizarla, por lo que el diseñador debería realizar un nuevo documento.
- Es conveniente enviar al impresor junto con el archivo a imprimir, una carpeta que contenga las tipografías usadas.
- Cuando el archivo que enviamos para imprimir es un PDF, éste ha de tener incrustadas las “fuentes” y sólo admite ligeras manipulaciones durante la preimpresión.
Recursos web donde descargar fuentes tipográficas gratis: